
SYMPOSIA
EDICIÓN CÁNCER
¡La élite científica llega a Ecuador!
Descubre los avances que están cambiando la historia del cáncer en UDLA Symposia.
17 - 20 NOVIEMBRE 2025
- QUITO - UDLAPARK
PRECIOS
Cupos limitados
Explora las tarifas según tu perfil
Expositores Confirmados
Ponentes del Evento

Robert Schwabe es un líder en patobiología hepática, cuyo trabajo ha transformado nuestra comprensión de cómo la lesión hepática crónica conduce a la fibrosis y el cáncer. Ha descubierto el papel clave de las células estrelladas hepáticas en la regeneración, el metabolismo y la señalización inmune, revelando nuevos objetivos terapéuticos para combatir la fibrosis y el cáncer hepático.

Juan Iovanna es un referente internacional en investigación sobre cáncer pancreático y biología del estrés celular. Su equipo descubrió la proteína VMP1, clave para iniciar la autofagia, un proceso esencial frente al estrés celular. Además, ha estudiado a fondo la proteína NUPR1, que regula el crecimiento tumoral, la respuesta al estrés y la apoptosis. Su trayectoria científica ha contribuido significativamente al entendimiento de los mecanismos de resistencia terapéutica.

Jean-Christophe Marine ha realizado importantes descubrimientos en la biología del melanoma, destacándose en el estudio de la resistencia a tratamientos. Su hallazgo más relevante es la identificación de una red reguladora dependiente de TCF4, responsable de la resistencia cruzada a inmunoterapia y terapias dirigidas. Además, ha avanzado en el entendimiento de la plasticidad tumoral y la jerarquía celular en melanoma, abriendo nuevas posibilidades para el tratamiento combinado y la lucha contra la progresión y evasión tumoral.

Georg Halder fue fundamental en el descubrimiento de la vía Hippo, la cual regula el tamaño de los órganos, la proliferación celular y la apoptosis. Su laboratorio identificó reguladores clave como Merlin y Expanded, que son esenciales para la activación de la vía. Halder también ha centrado sus investigaciones más recientes en el desarrollo de inhibidores farmacológicos de esta vía como una estrategia terapéutica para el tratamiento del cáncer.

Ha centrado su investigación en la estructura y función de proteínas relacionadas con el cáncer. Ha estudiado cómo las interacciones proteína-proteína y las modificaciones postraduccionales afectan la función de proteínas clave en la proliferación y supervivencia celular, proporcionando información valiosa para el diseño de inhibidores específicos como potenciales agentes terapéuticos.

Anthony Newman es un especialista en publicación científica y comunicación académica con una destacada trayectoria en la industria editorial. Actualmente trabaja en Elsevier, una de las editoriales científicas más importantes del mundo, donde ha contribuido al desarrollo estratégico de contenidos editoriales y soluciones digitales para la comunidad investigadora. Su experiencia combina conocimiento en innovación editorial, acceso abierto, métricas de impacto y políticas científicas, lo que lo posiciona como un referente en los procesos de difusión y evaluación del conocimiento científico a nivel global.

Es un líder en la investigación del cáncer de páncreas, conocido por desarrollar modelos de ratón y organoides pancreáticos que replican fielmente la enfermedad humana. Estos modelos han sido esenciales para estudiar la biología tumoral y probar nuevas terapias. Además, su trabajo ha revelado cómo el microambiente tumoral afecta la progresión del cáncer y la respuesta al tratamiento.

Su trabajo se centra en la neurooncología molecular, con énfasis en el estudio de gliomas y otros tumores cerebrales. Ha contribuido al entendimiento de cómo factores epigenéticos y moleculares regulan la progresión tumoral y la respuesta a tratamientos. Su producción científica incluye investigaciones clave sobre proteínas reguladoras, rutas de señalización celular y mecanismos de resistencia en cáncer cerebral, lo que la posiciona como una referencia en la búsqueda de nuevas dianas terapéuticas en neurooncología.

Ha realizado contribuciones fundamentales en la biología del cáncer mediante el estudio de ARN largos no codificantes (lncRNAs). Descubrió que el lncRNA SAMMSON es esencial para la supervivencia de las células de melanoma, pero está ausente en tejidos normales, lo que lo convierte en un objetivo terapéutico prometedor. Su trabajo ha abierto nuevas vías para el desarrollo de terapias dirigidas basadas en ARN.

Es una figura destacada en la genética del cáncer, conocido por sus investigaciones sobre el gen supresor tumoral p53. Demostró que p53 es esencial para la apoptosis inducida por agentes citotóxicos y describió la senescencia inducida por oncogenes como un mecanismo de supresión tumoral. Su trabajo ha sido fundamental para el desarrollo de terapias personalizadas y modelos preclínicos utilizando herramientas como CRISPR y RNAi.

Nic Tapon ha sido clave en el estudio de la vía Hippo y su control del crecimiento. Identificó reguladores como Salvador, esencial para la salida del ciclo celular y la apoptosis. Descubrió Kibra como un nuevo componente en la red Salvador/Warts/Hippo, y desveló el papel de Fat y Expanded en el control del crecimiento. Su investigación ha proporcionado una comprensión profunda de cómo la tensión mecánica y la polaridad apico-basal regulan la arquitectura tisular, contribuyendo a los procesos de desarrollo y supresión tumoral.

Ha contribuido significativamente a la comprensión del cáncer hepático y la regeneración del hígado. Utilizando cribados de interferencia de ARN, identificó genes que suprimen tumores hepáticos y promovió estrategias para restaurar la función hepática sin necesidad de trasplantes. Además, su investigación sobre la senescencia celular ha revelado mecanismos clave en la prevención del desarrollo tumoral.

Ha realizado importantes aportes en la investigación del cáncer, enfocándose en la epigenética y la evasión inmunitaria. Su trabajo ha demostrado cómo las modificaciones epigenéticas pueden influir en la respuesta inmunitaria contra tumores, y ha identificado nuevas dianas terapéuticas para mejorar la eficacia de las inmunoterapias en diversos tipos de cáncer.

Leo van Grunsven es reconocido por su investigación en fibrosis hepática y regeneración del hígado. Ha estudiado los mecanismos moleculares que regulan la activación de las células estrelladas hepáticas y su papel en la progresión de la fibrosis, contribuyendo al desarrollo de posibles terapias antifibróticas y estrategias para mejorar la regeneración hepática.

Bienvenidos a Symposia Edición Cáncer
Ciencia que despierta pasiones. Conocimiento que transforma vidas.
Descubre el futuro de la investigación biomédica en la primera edición de UDLA Symposia, una iniciativa de la Universidad de Las Américas que reunirá en Ecuador a líderes internacionales en ciencia, medicina e innovación.
En su edición inaugural, UDLA Symposia: Edición Cáncer, destacados investigadores y clínicos abordarán los desafíos más urgentes y las oportunidades más prometedoras en el estudio del cáncer. Entre los temas centrales se encuentran la biología del desarrollo y evolución tumoral, la influencia de enfermedades crónicas en la progresión oncológica, el papel del sistema inmunológico, las dinámicas de interacción entre células tumorales y sanas, y las estrategias terapéuticas emergentes.
QUITO - ECUADOR
¿Por qué asistir?
Conexiones que amplían horizontes
Intercambia ideas con investigadores, académicos y profesionales de múltiples disciplinas y nacionalidades. Conecta con una comunidad científica dinámica, en un entorno diseñado para el diálogo profundo y la construcción de redes de trabajo de largo alcance.
Inspiración real
Sé testigo de investigaciones aún no publicadas y de discusiones científicas en el límite del conocimiento. Accederás a hallazgos presentados por quienes los están desarrollando en tiempo real. Una experiencia que no solo fortalecerá tu visión académica, sino que puede convertirse en el punto de inflexión para proyectar tu carrera.
Reconocimiento académico
Al participar en SYMPOSIA UDLA recibirás un diploma institucional de participación, avalado por la Universidad de Las Américas.
Este certificado incluirá el reconocimiento de horas académicas y puede ser validado como parte de tu formación continua o actividades de desarrollo profesional.
Expositores de alto nivel internacional
Explora las ideas que están redefiniendo la investigación oncológica a escala global. Escucha directamente a científicas y científicos que lideran descubrimientos clave y marcan el rumbo del conocimiento biomédico en el mundo.
Premiación
Se otorgará un premio al Mejor Póster y otro a la Mejor Presentación Oral, seleccionados entre los abstracts aceptados. Esta distinción busca reconocer la calidad, originalidad y claridad en la exposición de los trabajos.
Agenda
Nuestra Programación
Información importante
Estos archivos los podrás cargar en el formulario de inscripción
Formato del abstract
Los participantes que deseen presentar un póster o una comunicación oral deberán enviar un resumen (abstract) con un máximo de 300 palabras, escrito en español o inglés, estructurado de forma clara (introducción, objetivos, metodología, resultados y conclusiones), sin incluir gráficos ni referencias bibliográficas. El documento debe enviarse en formato Word o PDF, con letra Arial 11 e interlineado sencillo. El resumen debe indicar claramente el nombre de la persona que realizará la presentación, ya sea del póster o de la charla.
Formato del póster
Una vez aceptado, el póster deberá presentarse en formato vertical (medidas sugeridas: 90 cm de ancho por 120 cm de alto), impreso en alta calidad. Se recomienda incluir: título, autores e institución, introducción, objetivos, metodología, resultados, conclusiones y agradecimientos. El texto debe ser legible a una distancia mínima de 1.5 metros, utilizando fuentes grandes y claras.
Fechas importantes
Registro "Early Bird": 31 de agosto
Registro "Late": 30 de octubre
Fecha límite de envío de abstracts: 1 de octubre
INFORMACIÓN IMPORTANTE
Logística
INFORMACIÓN IMPORTANTE
Recomendaciones generales para viajeros que visitan Ecuador

Lugar del evento
El congreso se llevará a cabo en el moderno Campus UDLA Park de la Universidad de Las Américas, un espacio diseñado para la excelencia académica, el intercambio interdisciplinario y la sostenibilidad. Ubicado estratégicamente junto al Parque Metropolitano y con fácil acceso desde las principales arterias de Quito, el campus cuenta con una infraestructura de vanguardia que incluye auditorios, laboratorios, salas de exposiciones, cafeterías, biblioteca y amplias áreas comunes. Durante el evento, se habilitarán espacios ideales para la presentación de pósters, sesiones de coffee break y zonas de networking, lo que facilitará la interacción entre asistentes y ponentes en un entorno cómodo, acogedor y profesional. Además, su privilegiada ubicación permite disfrutar de una oferta gastronómica variada en los alrededores, ideal para prolongar las conversaciones y colaboraciones más allá de las sesiones formales. Todos los ponentes y asistentes inscritos que se alojen en el hotel oficial del evento, el Hotel Dann Carlton, contarán con servicio de transporte directo entre el hotel y el campus en horarios establecidos. Con una arquitectura inspirada en el entorno natural y un compromiso ambiental ejemplar, UDLA Park será el escenario perfecto para un encuentro científico de alto nivel, donde el conocimiento, la conversación y la comunidad convergen.
Contacto
Dirección
Universidad de Las Américas, Campus UDLAPARK, Vía a Nayón 170124
Envíanos un correo electrónico
udlasymposia@udla.edu.ec