Es la tercera edición de Mediamorfosis Ecuador 2025, el festival de nuevos medios más influyente de América Latina. Se celebrará los días 13 y 14 de noviembre en Quito, reuniendo a creadores, productores, artistas, empresas e instituciones inmersos a las últimas tendencias en narrativas inmersivas y tecnologías emergentes
Con 28 ediciones y 11 años de trayectoria, Mediamorfosis es el festival de nuevos medios más influyente de Latinoamérica que conecta innovación, cultura y tecnología en formatos inmersivos, interactivos y narrativos. Este Festival no solo exhibe contenidos: activa el ecosistema creativo, impulsa proyectos regionales hacia el mundo y genera espacios de formación, networking y visibilidad para creadores, empresas e instituciones.
Con presencia en Argentina, Ecuador, Chile, Colombia, Uruguay, Brasil, y México, y alianzas con referentes globales como ONX Studio (Fundación Onassis, NY), NewImages Festival (Francia), SXSW (EE.UU.), IDFA (Países Bajos), Kaoshung Fil Festival (Taiwán), iDeas LAB - Johns Hopkins (EE.UU.), Docs VBarcelona (España), entre otros, cada edición de Mediamorfosis convoca a miles de asistentes presenciales y activa una comunidad digital que sigue creciendo.
Mediamorfosis es más que un festival: es una plataforma de referencia en la región que transforma la forma en que se cuentan historias y se conectan audiencias.
Damián Kirzner, Director de Mediamorfosis, creó el Festival en 2014. Además, es productor, docente y divulgador de las más recientes novedades del universo inmersivo y transmedia. Anticipó, casi sin saberlo, la nueva manera de producir espectáculos incorporando las posibilidades de las nuevas tecnologías cuando lanzó, en 1999, el formato de Channel 4 (UK) “Wanted”, con el nombre de “Fugitivos” en las pantallas de Telefé/Argentina y Antena 3/España.
"Llevar al mundo nuestras historias en tiempos de IA"
Esta edición pone el foco en cómo la inteligencia artificial está transformando la creación de contenidos audiovisuales inmersivos, y cómo los creadores ecuatorianos pueden aprovechar estas herramientas para internacionalizar sus proyectos.
Conferencias masivas por los expertos invitados
Actividades prácticas por los invitados especiales, para grupos reducidos.
Nuestro evento cuenta con una sala inmersiva que vivas y experimentes los proyectos tecnológicos más influyentes del mundo.
12/15 proyectos elegidos para un pitch internacional, de los cuales quedan 5/7 en la final.
Un espacio para promover el networking, para conectar con los principales actores de la industria creativa y con los creativos de las nuevas tecnologías
Creador y Director de Mediamorfosis. Director, productor, docente y divulgador de las más recientes novedades del universo inmersivo y transmedia. Anticipó, casi sin saberlo, la nueva manera de producir espectáculos incorporando las posibilidades de las nuevas tecnologías cuando lanzó, en 1999, el formato de Channel 4 (UK) “Wanted”, con el nombre de “Fugitivos” en las pantallas de Telefé/Argentina y Antena 3/España.
Claudia Montes es responsable editorial y de adquisiciones en Unframed Collection, distribuidora internacional de obras inmersivas. Ha trabajado con instituciones culturales como el Museo de Orsay (Francia), la Beijing Art and Technology Biennale (China) o el Jeonnam Museum of Art (Corea del Sur). Con una amplia experiencia en la dirección artística de festivales como NewImages Festival (París), Beyond The Frame (Tokio) y XRDocs (Barcelona), se especializa en conectar artistas e instituciones de distintas culturas. Actualmente coordina relaciones con países hispanohablantes desde Unframed Collection, impulsando sinergias con creadores, festivales e instituciones de la región.
Un recorrido por la trayectoria de NewImages y sus distintas iniciativas que, a lo largo de los años, han impulsado la creación, desarrollo y circulación de proyectos innovadores en el campo de las narrativas inmersivas. A través de programas de apoyo, instancias de networking, residencias y acuerdos internacionales, la plataforma ha consolidado un rol clave en acompañar a los creadores, facilitando no solo la producción de nuevas obras sino también su llegada a festivales, mercados y circuitos de distribución a largo plazo.
Joseph Ali, JD es profesor asociado de salud internacional, Escuela de Salud Pública Johns Hopkins Bloomberg, y director asociado de programas globales, Instituto de Bioética Johns Hopkins Berman. Tiene experiencia en ética de la salud digital, ética de investigación internacional y ética de la salud global. Durante casi 20 años, ha estado involucrado en asociaciones internacionales de bioética colaborativas que buscan avanzar en las capacidades académicas, de enseñanza y de servicio de individuos e instituciones de todo el mundo. Imparte cursos de posgrado en bioética y forma parte de la Junta de Revisión Institucional (IRB) de la Escuela de Salud Pública de JHU. Es miembro electo del Centro Hastings, editor asociado del Journal of Empirical Research on Human Research Ethics, asesor de varios programas y centros de capacitación en bioética, y ha servido en múltiples grupos de trabajo de expertos de la Organización Mundial de la Salud (OMS).
Lauren Arora Hutchinson se unió al Instituto de Bioética Johns Hopkins Berman en junio de 2022 como directora inaugural del Dracopoulos-Bloomberg iDeas Lab, un estudio creativo e incubadora de historias de clase mundial en la intersección de la ciencia, la ética, la medicina y la salud pública. Anteriormente fue periodista de la BBC, narradora de audio galardonada y académica que fundó el estudio de audio inmersivo Sunday Blue como una forma de explorar más a fondo la intersección entre el sonido, la historia y la interactividad. Hutchinson tiene un doctorado en Historia de la Ciencia con énfasis en Historia Oral de la Escuela de Higiene y Medicina Tropical de Londres, donde enseñó en el programa de Maestría en Salud Pública Global durante seis años, y completó una beca Wellcome Trust Imperial Media para desarrollar habilidades en comunicación científica.
Sara Bozanic es diseñadora, directora general del Instituto de Diseño Transmedia, cuyos amplios proyectos participativos se centran en la educación y el compromiso. Las ideas habitan en diversos medios y plataformas como vehículo de compromiso, utilizando la coproducción como forma de acción colectiva que anima a diversos públicos a pensar de forma crítica y actuar de forma creativa.
Diseñador de videojuegos y educador estadounidense. Fortugno es profesor del City College de Nueva York y director del programa de Desarrollo de Juegos Digitales de dicha universidad. Fortugno también es director comercial de Playmatics LLC, un estudio de desarrollo de videojuegos con sede en Nueva York, especializado en juegos casuales , cofundador con Margaret Wallace .
Tupac Martir es artista y fundador de Satore Studio. Es un artista multimedia cuyo trabajo abarca los campos de la tecnología, la iluminación, la proyección y el video, el diseño de sonido, la música y la composición, así como la coreografía y vestuario. Vogue lo ha descrito como “el diseñador visual y director creativo detrás de algunos de los eventos más importantes del mundo”. Ha realizado el diseño de la producción, los efectos visuales y dirección de iluminación para artistas como Elton John, Beyoncé, Danny Boyle, el Festival de Música y Artes de Coachella y Serpentine Gallery. Tupac es conocido en la industria de la moda y ha trabajado en novedosos espectáculos para Alexander McQueen, Moschino, Alexander Wang y Thomas Tait, entre otros. Más recientemente, Tupac ha dirigido y producido la premiada pieza de realidad performativa “El cosmos dentro de nosotros”.
Cineasta y curadora peruana, interesada en el videoarte, la realidad virtual, la ciudadanía digital y el cine expandido. Trabaja en el diseño de públicos y la curaduría cinematográfica, y ha participado como programadora en diversos festivales de Latinoamérica con el objetivo de crear nuevas formas de ver el cine, desde una perspectiva transfeminista.
Karim Ben Khelifa es un premiado artista y director transdisciplinario belga-tunecino, cuya narrativa está en la convergencia del arte, la ciencia y el periodismo. Su práctica se basa en un enfoque no lineal e interdisciplinario. Comenzó su carrera como corresponsal de guerra y fotoperiodista, trabajando para publicaciones como Vanity Fair, The New York Times Magazine, Le Monde, Stern y Time Magazine. Ha viajado por más de 90 países. Karim Ben Khelifa es también ponente y ha sido mentor en numerosas conferencias, festivales y universidades. Ha sido becario de la Fundación Nieman para el Periodismo de la Universidad de Harvard, artista residente en el OpenDocLab y artista invitado en el CAST, ambos en el MIT. Actualmente es miembro del consejo asesor del Centro de Virtualidad Avanzada del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT).
Gerente, consultor y conferenciante con amplia experiencia en el sector de la escritura y la edición. Experto en narrativa, emprendimiento, periodismo, relaciones con los medios, ONG, comunicación corporativa y de marketing.
Autora y directora artística. Crea narrativas prospectivas, cuestionando los imaginarios del futuro, centrándose en los temas de la tecnología y la ecología. Artista indisciplinaria. Su obra se ha presentado en teatros nacionales de Francia y España, así como en festivales y salas de India, Costa de Marfil, Emiratos Árabes Unidos, Canadá, Alemania, Italia, Bélgica, Suiza, Finlandia, Países Bajos, Suecia y Sudamérica.
Productor, director y asesor en proyectos de Realidad Virtual y Aumentada, apasionado por conectar la industria de realidades inmersivas en Colombia y Latam e impulsar los medios inmersivos e interactivos para su aplicación en múltiples industrias. CTO y Country Manager de Demiurgo, Co-fundador Aroa Studio, Creador de la red XR Latam, Co-fundador de la Asociación Colombiana de Realidades Inmersivas y emergentes XRCOL y miembro activo del Immersive Learning Research Network capitulo Colombia.
Promociones disponibles
Comunidad UDLA:
Público general:
Descuento para grupos de 10 personas en adelante:
Promociones disponibles
Comunidad UDLA:
Público general:
Descuento para grupos de 10 personas en adelante:
Tu pitch es una oportunidad única de presentar tu proyecto innovador en nuevas narrativas. Cuenta tu historia utilizando nuevas tecnologías de forma creativa y preséntalo a un jurado de expertos internacionales. Se trata de una presentación breve y convincente que busca generar interés en tu proyecto narrativo. En Mediamorfosis, el pitch es la herramienta clave para dar visibilidad a los proyectos más creativos y disruptivos de Ecuador y América Latina, especialmente aquellos que combinan tecnología, narrativa, disciplinas artísticas clásicas e innovadoras y nuevas formas de interacción con el público.
Un buen pitch demuestra la viabilidad de tu propuesta y el impacto que puede tener en el publico y el mercado. El proyecto ganador recibirá premios significativos y beneficios para acceder a mercados internacionales, expandir redes y conectar con posibles inversores, productores y aliados estratégicos.
Para que tu proyecto se destaque, asegúrate de incluir: la idea conceptual, el público objetivo, un prototipo funcional, presupuesto estimado, plan de monetización y distribución, además de la premisa narrativa, sinopsis y composición del equipo. Ten en cuenta que la presentación debe ser en inglés, sin excepción.
¡No esperes más! Si tienes un proyecto tecnológico con enfoque creativo y un prototipo terminado, postula en la convocatoria y lleva tu idea al siguiente nivel.
Descarga las bases para conocer toda la información y postula hasta este 15 de octubre.