abril, 2025
Detalles de evento
El reclutamiento de niñas, niños y adolescentes en Ecuador es una problemática creciente que evidencia el impacto del crimen organizado en comunidades vulnerables. La ausencia o debilitamiento del
Leer más
Detalles de evento
El reclutamiento de niñas, niños y adolescentes en Ecuador es una problemática creciente que evidencia el impacto del crimen organizado en comunidades vulnerables. La ausencia o debilitamiento del Estado en ciertos territorios ha permitido que estructuras delictivas suplan roles fundamentales, dejando a las infancias y adolescencias en un estado de desprotección alarmante. En este contexto, el reclutamiento y la participación de menores en actividades ilícitas no solo representan una violación grave de sus derechos, sino que perpetúan ciclos de violencia, exclusión y precarización social.
Abordar esta problemática requiere estrategias integrales que combinen prevención, protección y restitución de derechos. Es fundamental fortalecer los sistemas educativos y comunitarios como espacios seguros que ofrezcan alternativas a la captación por parte de redes delictivas. Asimismo, es imprescindible comprender las causas estructurales que favorecen este fenómeno, incluyendo la pobreza, la desigualdad y la falta de acceso a oportunidades. Desde la acción y la gestión social, es posible generar políticas y programas que contribuyan a la prevención, reinserción y reparación, promoviendo un entorno más seguro y equitativo para la niñez y adolescencia.
Detalles de la transmisión en vivo
Event has already taken place!
Hora
(Lunes) 12:25 pm - 1:15 pm
Ubicación
Auditorio 2 - Campus UDLA Park
Ponentes para este evento
-
Catherine Ayalón
Catherine Ayalón
Trabajadora Social de la Universidad Nacional de Colombia y Master en Educación Intercultural. Referente de acción humanitaria, desde el acompañamiento interdisciplinar a comunidades en situaciones de emergencia, post-emergencia, conflicto armado y migraciones. Experta en Educación en el Riesgo de Minas Antipersonal. Experiencia en planificación y ejecución estratégica de programas de alcance local y nacional, desde el marco de los derechos humanos, el desarrollo comunitario centrado en la niñez, la educación en emergencias y la acción sin daño, en territorios rurales y urbanos.
-
Diego Paz Enríquez
Diego Paz Enríquez
Psicólogo educativo, especialista superior y magister en gerencia para el desarrollo. Maestro en ciencias sociales con mención en género y desarrollo, doctorante en ciencias sociales en la Universidad Nacional de la Plata. Especialista en educación, docente universitario de postgrado en la Universidad Andina Simón Bolívar y la Universidad Central del Ecuador. Se ha desempeñado como consultor en varias organizaciones nacionales e internacionales, incluyendo la UNESCO Chile y UNESCO Quito. Ha sido asesor, subsecretario y viceministro de Educación en Ecuador. Actualmente se desempeña como consultor especialista en educación para varias organizaciones en Ecuador y la Región.
-
Sofía Zevallos Polo
Sofía Zevallos Polo
Licenciada en Psicopedagogía por la Universidad de Los Hemisferios de Quito y magíster en Intervención Educativa y Psicológica por la Universidad de Navarra, donde cursa un doctorado sobre competencia lectora en Hispanoamérica. Tiene formación en enseñanza-aprendizaje en educación superior y es instructora certificada de COSP para padres. Su experiencia incluye pedagogía hospitalaria, gestión educativa y dirección académica. Fue directora de la maestría en Liderazgo Educativo y de la carrera de Educación en la Universidad de Las Américas. Actualmente, es Jefe de Formación Docente en la Fundación Crisfe, impulsando la educación como herramienta de transformación social.