Impactos de las aguas residuales en el contexto de cambio climático y respuestas

Tener una visión global, regional y nacional sobre el saneamiento, aguas residuales y el cambio climático, los posibles impactos bajo escenarios de cambio climático y las respuestas tecnológicas, políticas, de planificación, etc., para incrementar la resiliencia y la sostenibilidad de éstos.
Memoria Primer Taller Mesa SARCC
Jorge Álvarez-Sala, Especialista WASH - UNICEF
El ingeniero Jorge Álvarez-Sala trabaja en las oficinas centrales de UNICEF en Nueva York como especialista en agua y saneamiento dentro del equipo de agua y ambiente. Jorge tiene casi 20 años de experiencia en el sector, así como en adaptación al cambio climático en un programa de PNUD en Vietnam. Además de haber trabajado en África, Oriente Próximo y Sureste Asiático; en la región de Latinoamérica ha trabajado en programas de agua y saneamiento en México, República Dominicana, Nicaragua, El Salvador, Honduras y Guatemala. Jorge es versátil con una capacidad sobresaliente para encontrar soluciones adecuadas y adaptadas a problemas complejos. 
Silvia trabaja por más de 20 años en manejo de recursos naturales, conservación de biodiversidad y manejo dea cuencas. Se unió a The Nature Conservancy en el 2001 y se ha dedicado a asegurar un enfoque de trabajo basado en la ciencia, especializándose en servicios ecosistémicos y conservación de biodiversidad con un énfasis en el agua. En los últimos 16 años su búsqueda de mecanismos basados en servicios ecosistémicos, ha culminado en la creación y fortalecimiento de Fondos de Agua y la coordinación técnica de la Alianza Latinoamericana de Fondos de Agua. 

Silvia tiene un Bsc. en Ciencias Ambientales en la Universidad San Francisco de Quito, Ecuador y una maestría en Gerencia Ambiental en Yale University. Es coautora de varias publicaciones relacionadas a servicios ecosistémicos y Fondos de Agua.  Y a través de su trabajo, Silvia se ha vinculado con varios sectores, entre ellos el académico, privado, y público.

Silvia Benítez, Gerente de Agua, Región América Latina – The Nature Conservancy
Pablo Caza, Especialista en Adaptación al Cambio Climático - MAAE
Pablo Caza, Geógrafo graduado de la Escuela de Geografía de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador. Cuenta con experiencia en monitoreo, seguimiento y evaluación de proyectos de adaptación al cambio climático y degradación de la tierra. Así como también, en la formulación y desarrollo de metodologías de riesgo climático y en el procesamiento de geoinformación climática lo que ha permitido la priorización de comunidades vulnerables ante el cambio climático para su intervención a través de programas/proyectos desde la Subsecretaría de Cambio Climático. Actualmente, cursa una maestría de prevención y gestión de riesgos en el Instituto de Altos Estudios Nacionales.