CONVOCATORIA RESIDENCIA ARTÍSTICA

En esta nueva edición, la residencia Tórculo busca generar un espacio de creación donde prime el intercambio y la convivencia entre artistas latinoamericanos y españoles. Un lugar de reflexión, debate y producción de grabados contemporáneos bajo el acompañamiento curatorial de Gabriela Moyano. Se busca crear un proyecto que tenga como eje conceptual la naturaleza. Las y los artistas podrán desarrollar la obra en la técnica de grabado de su preferencia. Las matrices y/o materiales de impresión deben provenir de algún material reciclado incentivando la investigación y producción de arte contemporáneo a partir de la noción de gráfica expandida.

BASES

Hasta el 25 de febrero del 2025 se encuentran abiertas las postulaciones para la residencia artística Tórculo Vol. 3 a desarrollarse durante la segunda mitad del año. La convocatoria es para artistas españoles y latinoamericanos. Serán seleccionados 16 artistas.

Se aceptarán solicitudes de artistas de trayectoria intermedia, con conocimientos en la gráfica.
La inscripción se la realizará llenando el formulario de inscripción en dónde se incluye una propuesta de proyecto a desarrollar que tenga contenido gráfico y concuerde con los lineamientos del texto curatorial de la residencia.

DIMENSIÓN de obra: Para el transporte de la obra la misma deberá ser embalada y no debe exceder 60 cm lineales (largo x ancho x profundidad) peso max 3 kg. La Fundación Estampería Quiteña no se hará responsable por el embalaje ni traslado de las obras

Texto curatorial:

El reciclar desde el arte contemporáneo está vinculado a procesos que involucren reutilizar materiales para crear nuevos materiales u objetos artísticos. Este tipo de práctica se centra en entender el material desde sus múltiples funciones. Mientras el reciclaje implica la destrucción de residuos para crear algo nuevo, el upcycle toma residuos y crea algo nuevo a partir de ellos en su estado actual. El upcycling se trata de materiales o elementos que llegan a ser readaptados y/o reutilizados de forma creativa y cuya vida útil, por tanto, se amplía.

El concepto de “naturaleza” es más complejo y abstracto, la crisis ecológica sigue siendo una realidad concreta y empírica, que afecta a todos, cualquiera que sea su visión de la naturaleza. Entonces, abarcar las diferentes visiones de la naturaleza en lugar de contraponerlas aparece como uno de los desafíos fundamentales.

Esto hace eco de lo que Michael Rosenzweig acuñó como «ecología de la reconciliación» (Rosenzweig, 2003), postulando que la naturaleza puede, en algunos contextos, coexistir con cierto grado de presencia y actividad humana, y que a veces dicha presencia puede incluso ser favorable a la biodiversidad (Couvety Ducarmé, 2014). Muy diferente de la concepción tradicional americana de la conservación, a menudo limitada a la preservación de algunos santuarios remotos de naturaleza prístina (la mayoría de las veces poco productiva desde el punto de vista biológico), la ecología de la reconciliación propone desarrollar condiciones de coexistencia entre grupos humanos y ecosistemas, repensando así la relación directa entre humanidad y naturaleza.

                  Gabriela Moyano

La residencia proporciona:
• La participación en el programa de residencia contará la exhibición de los proyectos en el 2026 en el Centro de Arte Contemporáneo de Quito (CAC) y en España (lugar por definir). Los artistas deberán realizar 2 obras (una en cada taller, para que puedan formar parte de ambas exposiciones).   
• Conferencia vía zoom con el artista español Juan Pablo Villalpando sobre la gráfica en el campo expandido.

En la Fundación Estampería Quiteña en Quito: 
• Acompañamiento curatorial a cargo de Gabriela Moyano durante los 15 días de residencia para el seguimiento de los proyectos de cada artista. 
• Un taller de uso común con todas las herramientas de grabado a excepción de papel y matriz.
• Gestión para hospedaje del artista quien deberá cubrir esos gastos.
• No se incluye transporte ni alimentación. 
• Las fechas de la residencia para la Fundación Estampería Quiteña (Quito, Ecuador) del 16 al 28 de junio de 2025

Alfara Gráfica Studio (Encina de San Silvestre, España) del 14 al 26 de septiembre de 2025.
En Alfara Gráfica Studio en Encina de San Silvestre:
• Hospedaje para todos los artistas residentes.
• Un taller de uso común con todas las herramientas de grabado a excepción de papel y matriz.
• Acompañamiento curatorial a cargo de Gabriela Moyano durante los 15 días de residencia para el seguimiento de los proyectos de cada artista.
• No se incluye transporte ni alimentación.

El costo de la residencia para artistas nacionales y extranjeros es de USD$650.00.
El costo de la residencia para los artistas Miembros de la FEQ es de USD$450.00.

Los artistas españoles recibirán una beca auspiciada por la Embajada de España en Ecuador. (Incluye: pasajes de avión (MAD-UIO, UIO-MAD), hospedaje en Quito y pago del valor total de la residencia. Los gastos de transporte terrestre y alimentación en Quito y en Encinas de San Silvestre corren por cuenta del artista.

Los artistas seleccionados serán anunciados la última semana de febrero de 2025. Deberán realizar el pago total de la residencia en un plazo de dos días hábiles después de su selección y firmar una carta de compromiso y aceptación de las bases del proyecto.

Las artistas deben asumir el costo y la gestión de envío de las obras para su retorno al finalizar las exposiciones respectivas.

Las bases completas de la convocatoria se encuentran a disposición de los interesados en la biografía de la página de instagram de la Estampería Quiteña: www.instagram.com/estamperiaquitena

En caso de dudas, se podrán efectuar consultas a la dirección electrónica:

FORMULARIO DE INSCRIPCIÓN


REGÍSTRATE

¡No te quedes fuera!

REGÍSTRATE

¡No te quedes fuera!

REGÍSTRATE

¡No te quedes fuera!

REGÍSTRATE

¡No te quedes fuera!

REGÍSTRATE

¡No te quedes fuera!

X
X
X
X