¿Cómo deben adaptarse las universidades privadas en América Latina para responder a los desafíos del futuro laboral y las nuevas demandas sociales? Las investigadoras Wendy Anzules y Ana Belén Tulcanaza-Prieto, de la Universidad de Las Américas (UDLA), analizan esta pregunta desde un enfoque holístico en su reciente publicación en Education Sciences.
Diagnóstico desde Ecuador para la región
El estudio parte de una revisión crítica de factores estructurales y estratégicos que inciden en la calidad de la educación superior privada en el país. Entre ellos se destacan la vinculación universidad-industria, la integración de tecnología educativa, el seguimiento a graduados y la movilidad académica como ejes clave para la mejora continua, la internacionalización y la empleabilidad.
Cooperación y tecnología: bases del nuevo modelo
Una de las principales conclusiones del artículo es que la colaboración efectiva con el sector productivo permite alinear los perfiles de egreso con las necesidades reales del mercado laboral. Asimismo, se propone la inversión sostenida en herramientas tecnológicas que faciliten la innovación curricular, el aprendizaje flexible y el acceso a nuevas oportunidades formativas.
Internacionalización y empleabilidad: retos compartidos
El seguimiento sistemático a graduados y la promoción de experiencias de movilidad académica se posicionan como estrategias prioritarias para fortalecer la empleabilidad y la competitividad internacional de las instituciones. Estos componentes, según el estudio, no solo mejoran los indicadores de calidad, sino que también generan mayor reconocimiento institucional.
Recomendaciones para políticas públicas e institucionales
La investigación concluye con propuestas prácticas que invitan tanto al sector público como a las instituciones educativas a generar políticas de calidad más integrales, flexibles y adaptadas a la evolución de la sociedad. En ese sentido, el trabajo de Anzules y Tulcanaza-Prieto se consolida como una herramienta útil para transformar el futuro de la educación superior desde una perspectiva latinoamericana.
🔗 Lee el artículo completo en Education Sciences: