Una investigación de alto impacto publicada en la prestigiosa revista científica Science Translational Medicine revela cómo las epidemias de dengue se sincronizan a lo largo de América, influenciadas por el clima y el movimiento humano. La Universidad de Las Américas (UDLA), a través del investigador Esteban Ortiz, participó activamente en este proyecto colaborativo internacional.
La publicación —liderada por Talia M. Quandelacy y con participación de más de 20 instituciones, incluidos los CDC, WHO y Fiocruz— analizó décadas de datos epidemiológicos y climáticos de 14 países del continente. Mediante técnicas avanzadas de análisis de series temporales (wavelet analysis), el equipo estudió patrones de brotes de dengue desde 1985 hasta 2018, abarcando más de 22.000 pares de localidades.
El hallazgo principal del estudio es que las epidemias de dengue en América Latina presentan una sorprendente sincronía tanto a nivel estacional (cada 8 a 16 meses) como multianual (cada 2 a 5 años), incluso entre países separados por miles de kilómetros. Esta sincronía se explicó por dos factores clave: las variaciones climáticas regionales, como las asociadas al fenómeno El Niño, y la movilidad humana entre territorios.
En el caso ecuatoriano, el análisis incluyó datos subnacionales, reforzando la necesidad de articular sistemas de vigilancia epidemiológica regionalizados y colaborativos. Como señala Esteban Ortiz: “Este estudio confirma que para prevenir epidemias no basta mirar fronteras. Requiere mirar el continente entero”.
El impacto de esta investigación es global. Por un lado, aporta evidencia sólida para el diseño de sistemas de alerta temprana y políticas públicas regionales. Por otro, visibiliza la capacidad investigativa de países del Sur Global como Ecuador, al ser parte de un estudio que supera los estándares más rigurosos de la ciencia internacional —con una tasa de aceptación del 4.3% en la revista Science Translational Medicine.
La participación de UDLA consolida su liderazgo en investigación en salud pública, alineado con su visión de excelencia, innovación y compromiso social.
📖 Lee el artículo completo en Science Translational Medicine:
👉 https://doi.org/10.1126/scitranslmed.adq4326