Publicado en la revista Atmosphere de Suiza, este artículo analiza las causas, tendencias y consecuencias de la contaminación del aire urbano en ciudades del Sur Global, tomando como caso de estudio a Quito. Lo más destacado: cuatro de los autores principales son estudiantes de la Universidad de Las Américas (UDLA), quienes desarrollaron este trabajo a partir de su proyecto final en la materia Contaminación Atmosférica, bajo la dirección de la investigadora Rasa Zalakeviciute, del Grupo de Investigación en Biodiversidad, Medio Ambiente y Salud.
Una investigación con participación estudiantil protagonista
Alejandra Ochoa, Valentina Moreno, Esteban Proaño y Ariana Byun realizaron este análisis exhaustivo de los contaminantes más relevantes en la capital ecuatoriana entre 2019 y 2024: monóxido de carbono (CO), dióxido de nitrógeno (NO₂), dióxido de azufre (SO₂), ozono (O₃) y material particulado fino (PM2.5). En el estudio se integran variables como las crisis energéticas provocadas por El Niño, las protestas sociales y la pandemia de COVID-19, mostrando cómo estos eventos alteran la calidad del aire y afectan la salud pública.
Hallazgos clave
• Las concentraciones de NO₂, SO₂, O₃ y PM2.5 aumentaron de forma sostenida en los últimos años, especialmente tras las crisis eléctricas de 2023 y 2024.
• El uso masivo de generadores diésel durante los apagones contribuyó a picos significativos de contaminación.
• Los niveles de contaminación en Quito superan los estándares de la OMS, lo que implica riesgos severos para la salud, sobre todo en zonas con menor infraestructura.
• Eventos como incendios forestales, protestas, restricciones por la pandemia y erupciones volcánicas influyeron directamente en los niveles de calidad del aire.
• La falta de políticas energéticas resilientes y sostenibles se evidencia como uno de los mayores desafíos estructurales.
Un llamado desde la ciencia joven
Este estudio representa una contribución extraordinaria desde el ámbito estudiantil a la ciencia ambiental, posicionando a la UDLA como una institución que fomenta activamente la investigación aplicada desde las aulas. Es una invitación urgente a repensar las políticas de adaptación al cambio climático y a priorizar el derecho a un aire limpio como parte esencial del desarrollo sostenible.
Lee el artículo completo aquí:
https://www.mdpi.com/2073-4433/16/5/487