Dirección de Investigación y Vinculación

¿Cuánta deuda es demasiada? Un nuevo análisis sobre el crecimiento y la deuda en economías en desarrollo


León Padilla, investigador del Grupo de Investigación en Negocios, Economía, Organizaciones y Sociedad de la Universidad de Las Américas (UDLA) junto a Ronny Herrera, graduado de Economía, lideran un estudio que examina cómo la deuda pública impacta el crecimiento económico en países en desarrollo, diferenciando entre aquellos que dependen de la exportación de productos básicos (commodities) y los que no. Publicado en International Economics de Países Bajos, este trabajo marca un avance en la comprensión de la sostenibilidad de la deuda en contextos diversos.

Un enfoque dinámico para entender el crecimiento y la deuda
El estudio aplicó un modelo dinámico de efectos de umbral en datos de panel para 46 países entre 1981 y 2019, incorporando factores institucionales y económicos críticos. Esta metodología permitió identificar los niveles de deuda a partir de los cuales el crecimiento económico comienza a verse afectado negativamente.

Hallazgos principales de la investigación
• Para países exportadores de commodities, la deuda pública comienza a frenar el crecimiento cuando supera el 62,14 % del PIB entre 1981–2000, reduciéndose a 53,83 % entre 2001–2019.
• Para los países no exportadores, un umbral de deuda surgió solo en el período reciente (2001–2019), identificado en el 67,96 % del PIB, donde niveles moderados de deuda apoyan el crecimiento.
• Factores como la calidad institucional, la apertura comercial y la inversión en capital humano y físico ayudan a mitigar los efectos negativos de altos niveles de deuda.

Implicaciones para la política económica
El estudio subraya que no existe una “regla de oro” única para todos los países en cuanto a la deuda pública. Es crucial diseñar estrategias de sostenibilidad de deuda adaptadas a las características estructurales y vulnerabilidades de cada economía, especialmente para aquellas que dependen de recursos naturales y son más sensibles a los shocks externos.

Estos resultados reafirman la necesidad de políticas públicas que fortalezcan las instituciones, diversifiquen las economías y mejoren el capital humano para lograr un crecimiento sostenible a largo plazo.

Lee el artículo completo aquí:
https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S2110701725000204

Más noticias