Un estudio publicado por la investigadora Ana Belén Tulcanaza Prieto, de la Universidad de Las Américas (UDLA), en colaboración con la Universidad Politécnica de Catalunya y la Universidad Andina Simón Bolívar, analiza la evolución de los grupos económicos en Ecuador entre 2015 y 2021. La investigación, publicada en SAGE Open (Q1), aporta una visión estructurada y crítica sobre cómo estas élites económicas han crecido, se han concentrado y han impactado en el desarrollo nacional.
Crecimiento acelerado, contribución limitada
El número de grupos económicos en el país aumentó un 141.6%, pasando de 125 en 2015 a 302 en 2021. Sin embargo, a pesar del crecimiento financiero, su contribución fiscal se mantuvo estable e incluso disminuyó en términos relativos, con una caída del 13.67%. Esto sugiere el uso de estructuras offshore, estrategias de evasión y concentración del poder económico en pocas manos.
Concentración territorial y estructura familiar
La investigación evidencia patrones de centralización en las provincias de Pichincha y Guayas, donde se agrupan los principales actores económicos. Asimismo, se identificó la presencia dominante de grupos familiares con prácticas empresariales que tienden al oligopolio, limitando la competencia y el desarrollo de nuevos actores.
Implicaciones para el diseño de políticas públicas
Los hallazgos subrayan la necesidad urgente de reformas fiscales efectivas, mayor transparencia institucional y políticas públicas que promuevan un desarrollo territorial más equitativo. El estudio propone nuevas líneas de investigación sobre gobernanza interna, uso de paraísos fiscales y modelos de innovación de los conglomerados económicos.
Aporte desde América Latina a la economía global
Este análisis ofrece evidencia empírica relevante desde Ecuador, contribuyendo al debate global sobre el papel de los grupos económicos en economías emergentes. La publicación refuerza el compromiso de la UDLA con la investigación aplicada, el pensamiento crítico y la generación de políticas basadas en evidencia.
🔗 Lee el artículo completo en:https://journals.sagepub.com/doi/full/10.1177/21582440251358563