¿Qué sucede cuando dos terapeutas conducen juntos una sesión de psicoterapia? En un centro universitario de formación clínica en Ecuador, investigadores del grupo de investigación Bienestar, salud y sociedad de la Universidad de Las Américas (UDLA) decidieron explorar esta práctica poco documentada en América Latina: la co-terapia.
Roles y aprendizajes compartidos
La investigación, liderada por Jorge Valdiviezo y publicada en el Journal of Clinical Psychology (Q1, Wiley, EE. UU.), analiza las experiencias de 37 participantes, entre terapeutas y estudiantes en formación, que realizaron co-terapia en un servicio universitario. Mediante entrevistas semiestructuradas, el estudio identificó que la co-terapia no solo promueve la diversidad de enfoques terapéuticos, sino que también fortalece el aprendizaje mutuo y el acompañamiento constante entre profesionales.
Desafíos y estrategias
Sin embargo, no todo es ideal: los entrevistados mencionaron desafíos como la carga administrativa, posibles tensiones en la coordinación y, en algunos casos, la incomodidad de los pacientes al tener más de un terapeuta en sesión. Para enfrentar estos retos, se recomienda establecer canales claros de comunicación, planificación colaborativa y considerar siempre la comodidad del consultante.
Un aporte desde Ecuador para la formación en psicoterapia
Este estudio representa una de las primeras exploraciones cualitativas sobre co-terapia en el contexto latinoamericano. Además, resalta la participación de egresados y practicantes de la UDLA, demostrando cómo la práctica clínica puede integrarse con la formación y la investigación de calidad.
¿Por qué es importante?
La implementación estructurada de la co-terapia en servicios de formación podría mejorar no solo los aprendizajes de los futuros psicólogos, sino también los resultados terapéuticos. Esta propuesta tiene el potencial de transformar los modelos de enseñanza en psicoterapia, adaptándolos a las realidades locales.
🔗 Lee el artículo completo en el Journal of Clinical Psychology: https://doi.org/10.1002/jclp.70006