Dirección de Investigación y Vinculación

¿Qué historias nos cuentan los datos en psicoterapia? Análisis desde Ecuador que propone nuevas lecturas para comprender el malestar emocional

¿Cómo saber si una persona está mejorando en su proceso terapéutico? Esta pregunta, fundamental en la práctica clínica, es el punto de partida del artículo publicado por Jorge Andrés Valdiviezo Oña, estudiante doctoral #UDLA, en la revista Counselling and Psychotherapy Research (Estados Unidos).

El estudio, junto a @Clara Paz investigadora del grupo “Bienestar, salud, sociedad”  de la @UDLA que dirige  analiza dos casos de psicoterapia narrativa en los que los resultados del cuestionario CORE-10 —una herramienta común para medir malestar psicológico— no mostraban cambios estadísticamente confiables a lo largo de las sesiones. Sin embargo, desde la observación clínica de la terapeuta, ambas pacientes evidenciaron mejoras significativas: mayor agencia, cambios en la identidad, y vínculos interpersonales más sanos.

Esto plantea una pregunta clave: ¿puede una evaluación cuantitativa por sí sola captar la complejidad del cambio terapéutico? La respuesta que sugiere esta investigación es no. En cambio, propone que los instrumentos de monitoreo deben ser interpretados junto con la mirada profesional, y considerando el contexto sociocultural de las personas.

El estudio también destaca el rol de factores estructurales como los mandatos de género, los roles de cuidado y las presiones culturales como elementos que influyen directamente en el malestar emocional, especialmente en mujeres. Este enfoque narrativo visibiliza formas más humanas y contextualizadas de comprender el sufrimiento.

El impacto de este trabajo es triple: a nivel de servicios de salud, promueve el uso complementario de indicadores cuantitativos y análisis narrativos; a nivel de investigación, impulsa el uso de metodologías mixtas y análisis multimodal; y a nivel social, pone en evidencia cómo género y cultura configuran las experiencias de salud mental.

📖 Accede al artículo completo en la revista Counselling and Psychotherapy Research:
👉 https://doi.org/10.1002/capr.70023

Más noticias