Un estudio reciente publicado en la prestigiosa Journal of Hepatology, liderado por el investigador Iván Moya del Grupo de Investigación en Cáncer de la Universidad de Las Américas (UDLA), plantea un nuevo paradigma en la relación entre enfermedades hepáticas crónicas y el desarrollo de cáncer. Contrario a la visión tradicional, esta investigación sugiere que, en sus etapas iniciales, la enfermedad del hígado graso podría suprimir el inicio de tumores hepáticos.
Una nueva mirada a la patobiología del cáncer hepático
El equipo encontró que la presencia de enfermedad hepática por grasa (también conocida como steatotic liver disease) activa un fenómeno celular llamado “competencia celular”. En este proceso, las células hepáticas normales, al aumentar su vigor, logran eliminar a células tumorales incipientes, impidiendo así la formación de un tumor. Este mecanismo se relaciona con la activación de las proteínas YAP/TAZ, que regulan la competitividad celular.
Resultados con impacto global
Este hallazgo, fruto de la colaboración con la Universidad KU Leuven (Bélgica), transforma nuestra comprensión sobre el cáncer de hígado. No solo muestra que el hígado tiene capacidades innatas para combatir células malignas, sino que podría abrir nuevas vías para estrategias de prevención y tratamientos menos invasivos.
Ciencia UDLA al más alto nivel internacional
La investigación fue publicada el 6 de junio de 2025 en Journal of Hepatology, una de las revistas más influyentes del mundo en su categoría (top 2% según Web of Science). Este logro posiciona a la UDLA como un referente en ciencia biomédica desde Ecuador hacia el mundo.
Descubre más sobre este descubrimiento científico aquí:
🔗 Accede al artículo completo en: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0168827825022639