¿Cómo logran innovar los emprendimientos turísticos rurales en entornos con limitados recursos? La investigadora Wendy Anzules, de la Universidad de Las Américas (UDLA), aporta una respuesta sólida mediante un modelo de análisis PLS-SEM aplicado a experiencias reales. Su artículo, publicado en la revista internacional Sustainability (Q1, MDPI), revela cómo las estrategias de innovación y la participación en redes empresariales potencian la competitividad del turismo rural.
El poder del conocimiento compartido y la reinvención local
El estudio identifica tres factores que impulsan la innovación en estos contextos: el intercambio interno de conocimientos, la optimización de procesos y la creación de nuevos servicios. Estos elementos permiten a los emprendedores diseñar estrategias creativas que mejoran su oferta y fortalecen su posicionamiento.
Redes empresariales como catalizadoras del cambio
Uno de los hallazgos más relevantes es que la innovación y la renovación estratégica se ven significativamente potenciadas cuando los emprendimientos participan en redes de colaboración. Estas redes actúan como espacios de aprendizaje colectivo, apoyo técnico y apertura a nuevas oportunidades.
Implicaciones para el diseño de políticas públicas
La investigación resalta la necesidad de políticas que integren formación, financiamiento y fortalecimiento de redes, orientadas a promover ecosistemas turísticos sostenibles en zonas rurales. Un enfoque integral puede transformar estos territorios en polos de innovación y desarrollo económico local.
Aporte UDLA para un turismo más justo y sostenible
El trabajo de Anzules, en colaboración con la Universidad Autónoma de Madrid, demuestra el rol clave de la academia en la generación de conocimiento con impacto territorial. Esta publicación refuerza el compromiso de la UDLA con la investigación aplicada, el desarrollo sostenible y la equidad en el emprendimiento.
🔗 Lee más aquí: https://www.mdpi.com/2071-1050/17/13/6161