Un estudio liderado por el investigador UDLA Guido Mascialino analiza por primera vez en Ecuador cómo se ve afectada la estabilidad conyugal durante el año posterior a un traumatismo craneoencefálico (TCE). Publicado en Journal of Clinical Medicine (Q1), esta investigación ofrece evidencia longitudinal única sobre un tema poco explorado en América Latina.
Primer estudio de su tipo en el país
Durante doce meses, se realizó seguimiento a 97 personas que habían sufrido un TCE. A través de una metodología de medidas repetidas, se midió la “probabilidad marital”, es decir, la probabilidad de seguir casado o en pareja estable después de la lesión.
Factores que influyen en la estabilidad conyugal
Los hallazgos muestran que la estabilidad conyugal se mantuvo relativamente constante entre los 6 y 12 meses post-lesión. Sin embargo, hubo diferencias importantes:
- Las personas empleadas al momento del accidente mostraron mayores niveles de estabilidad conyugal.
- Las mujeres presentaron trayectorias más estables que los hombres.
- Las personas mayores también tuvieron mayor probabilidad de permanecer con sus parejas que las más jóvenes.
Implicaciones clínicas y sociales
Este trabajo, realizado en colaboración con la Universidad Pública de Navarra y la University of Virginia, abre la puerta a nuevas intervenciones psicosociales post-TCE. Identificar a los grupos más vulnerables al cambio de estado marital puede ayudar a diseñar estrategias de acompañamiento emocional y familiar más efectivas.
Accede al artículo completo
https://www.mdpi.com/2077-0383/13/23/7169