El vínculo entre mente y cuerpo vuelve a tomar protagonismo en una investigación publicada por el investigador César Parra-Gaete, del grupo Bienestar, salud y sociedad de la Universidad de Las Américas (UDLA). Su estudio, recientemente difundido en la revista Psychophysiology (editorial Wiley, EE. UU.), analiza cómo los eventos negativos de la vida y el optimismo se relacionan con la reactividad cardiovascular en adultos jóvenes.
Una mirada integradora al estrés y su efecto fisiológico
La investigación se centró en explorar el rol de los eventos vitales negativos (NLE, por sus siglas en inglés) como mediadores en la relación entre optimismo y la reactividad cardiovascular, una medida que refleja cómo el sistema circulatorio responde ante situaciones de estrés agudo.
A través del análisis de múltiples variables, Parra-Gaete encontró que un mayor número de eventos vitales negativos se relaciona con una menor reactividad diastólica, mientras que las personas con mayores niveles de optimismo muestran una respuesta cardiovascular más saludable.
Hallazgos clave
- El optimismo se asocia con una mayor reactividad de la presión arterial diastólica, lo que podría reflejar una respuesta más adaptativa al estrés.
- Los eventos negativos de vida reducen dicha reactividad, actuando como variable mediadora entre el optimismo y la salud cardiovascular.
- El pesimismo, por su parte, se vinculó con una menor reactividad sistólica, un patrón también considerado desadaptativo.
Implicaciones para la salud pública y la psicología positiva
Este estudio subraya el papel protector del optimismo en contextos de alta exposición al estrés, y evidencia que las emociones y creencias personales no solo afectan el bienestar emocional, sino también el funcionamiento físico, en este caso cardiovascular.
Los resultados abren el camino a futuras intervenciones que promuevan el desarrollo de recursos personales positivos —como el optimismo— como estrategias de prevención en salud.
🔗 Revisa el artículo completo en Psychophysiology:
https://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1111/psyp.70046