La riqueza biológica del Ecuador vuelve a sorprender al mundo. El investigador Juan Ernesto Guevara, del grupo Ecología Evolutiva en los Trópicos de la Universidad de Las Américas (UDLA), lideró el descubrimiento de una nueva especie arbórea en los bosques de arenas blancas de la Cordillera del Cóndor, al sur del país. Su nombre es Ormosia neillii, y lo que la hace especialmente notable es que posee flores negras, una característica extremadamente rara en el reino vegetal.
Publicación científica y colaboración internacional
El estudio fue publicado en la revista PhytoKeys (cuartil Q2, editorial Pensoft, Bulgaria) y se desarrolló en colaboración con instituciones como Lawrence School, Marie Selby Botanical Gardens y el Instituto Nacional de Biodiversidad (INABIO). Además de su valor científico, el artículo pone en evidencia la urgencia de proteger los ecosistemas únicos que existen en la Cordillera del Cóndor, actualmente amenazados por actividades mineras legales e ilegales.
Una especie con homenaje
El nombre Ormosia neillii es un reconocimiento al destacado botánico David Neill, por su invaluable aporte al conocimiento y conservación de la flora del Ecuador. Esta nueva especie pertenece a la familia de las leguminosas y crece exclusivamente en suelos de arena blanca, lo que la convierte en una especie de distribución muy restringida y de alta vulnerabilidad.
Impacto científico y ambiental
El descubrimiento no solo enriquece la taxonomía de las plantas neotropicales, sino que también aporta evidencia concreta de que aún existen especies desconocidas en zonas amenazadas por la expansión de actividades extractivas. “Descubrir una especie nueva es también un llamado de atención: debemos conservar lo que apenas estamos comenzando a comprender”, explica Guevara.
Conservación desde la ciencia
Este trabajo refleja el compromiso de la UDLA con la conservación de la biodiversidad y el liderazgo científico desde Ecuador. La publicación se convierte en una herramienta para influir en políticas de protección y uso sostenible de los ecosistemas únicos del país.
🔗 Accede al artículo completo en PhytoKeys:
https://phytokeys.pensoft.net/article/147923/list/8/