Junto al investigador, Miguel Ángel García-Bereguiain del grupo de investigación One Health de la Universidad de Las Américas (UDLA), dos investigaciones recientes alertan sobre el impacto de la leptospirosis en la salud pública y la conservación de la biodiversidad en Ecuador. El estudio, publicado en la revista One Health, revela que todos los mamíferos silvestres evaluados en centros de rescate del país presentaron exposición a Leptospira spp., la bacteria responsable de la enfermedad.
Además de la colaboración con la Fundación Sacha, el Ministerio del Ambiente, INSPI y otras universidades, estas investigaciones presentan resultados alarmantes sobre el riesgo de transmisión zoonótica desde los animales traficados hacia las comunidades humanas, como se ha visto en recientes brotes en la Amazonía ecuatoriana.
Un enfoque integral de Una Salud para la prevención
Una de las investigaciones se centró en un brote de leptospirosis en humanos en la provincia de Manabí, donde se implementó por primera vez un enfoque integral de Una Salud, combinando diagnóstico molecular, estudios epidemiológicos y control de reservorios animales en perros y ratas. Esto permitió abordar la crisis de salud pública desde una perspectiva holística, donde la salud humana, animal y ambiental son abordadas conjuntamente.
Hallazgos principales de la investigación
• El 100 % de los animales rescatados de tráfico ilegal y analizados dieron positivo a exposición de Leptospira spp.
• El estudio en Manabí reveló que la identificación de perros y ratas como reservorios animales fue clave para la contención del brote.
• Se detectaron múltiples serovares de Leptospira spp., algunos asociados a riesgos graves para la salud humana.
• El enfoque One Health demostró ser esencial para manejar el brote de manera efectiva y reducir la transmisión inter-especie.
Implicaciones para la salud pública y la conservación
Esta evidencia refuerza la urgencia de integrar políticas de salud pública con estrategias de conservación ambiental y manejo adecuado de la fauna silvestre. La implementación de este enfoque holístico puede marcar un precedente para futuros brotes zoonóticos en Ecuador y América Latina.
Lee los artículos completos aquí: