Dirección de Investigación y Vinculación

Optimismo y género: investigadores de la UDLA validan una herramienta clave para el contexto ecuatoriano

César Parra-Gaete y Carlos Hermosa-Bosano, docentes e investigadores del grupo Bienestar, Salud y Sociedad de la Universidad de Las Américas (UDLA), publicaron un estudio en la prestigiosa revista International Journal of Applied Positive Psychology. El artículo, titulado Psychometric Analysis and Structural Invariance of the Life Orientation Test-Revised (LOT-R) Across Genders in a Latin American Sample, representa un importante avance en la medición psicológica del optimismo en el contexto latinoamericano.

¿Qué es el LOT-R y por qué es importante?

El Life Orientation Test-Revised (LOT-R) es una de las herramientas más utilizadas a nivel mundial para evaluar el optimismo disposicional, es decir, la tendencia a esperar resultados positivos a lo largo de la vida. Su aplicación es clave en investigaciones sobre bienestar, salud mental, rendimiento académico y calidad de vida.

Hasta ahora, no existía una validación formal de esta escala en población ecuatoriana, lo que limitaba su uso riguroso en estudios locales. Este trabajo llena ese vacío.

Hallazgos clave del estudio

  • Validación exitosa del modelo jerárquico del test, que combina optimismo y pesimismo como factores dentro de una estructura general.
  • Buena fiabilidad del factor optimismo (omega 0.72), lo que lo convierte en un componente confiable para análisis individuales o institucionales.
  • Inconsistencias en el factor pesimismo (omega 0.6), que sugiere un uso más prudente o complementario de este componente.
  • Diferencias por género: los ítems 4 y 5 del test se interpretan de manera distinta por hombres y mujeres, lo que plantea un desafío en términos de equidad en la medición.
  • Relación entre nivel socioeconómico y pesimismo: los niveles de pesimismo disminuyen a medida que aumentan los ingresos, lo cual refuerza la importancia del contexto en las evaluaciones psicológicas.

¿Por qué esto es relevante?

Este estudio ofrece evidencia empírica para mejorar la precisión y la equidad en la medición del bienestar emocional, tanto en entornos clínicos como educativos. También promueve el desarrollo de herramientas psicométricas culturalmente adaptadas, una prioridad para la salud mental en América Latina.

Además, refuerza el compromiso de la UDLA con la generación de conocimiento científico útil, ético y contextualizado, con impacto directo en la sociedad.

¿Te interesa conocer más?

Este artículo representa una referencia clave para investigadores, psicólogos, educadores y tomadores de decisiones interesados en bienestar y salud mental.

👉 Lee el artículo completo aquí:
https://link.springer.com/article/10.1007/s41042-024-00199-6

Más noticias