En un mundo donde la educación y la información están cada vez más digitalizadas, TikTok se ha convertido en una fuente popular de aprendizaje para muchas disciplinas, incluida la medicina. Sin embargo, un reciente estudio publicado en la revista Medical Education Online (Q1, Taylor & Francis Ltd.), liderado por Juan S. Izquierdo-Condoy, del grupo de investigación OneHealth de la Universidad de Las Américas (UDLA), pone en evidencia un problema crítico: la mayoría de los microvideos de educación médica en TikTok no cumplen con estándares académicos de calidad.
El impacto y la calidad de los microvideos médicos en TikTok
El estudio evaluó la calidad educativa de los videos de contenido médico más populares en TikTok en América Latina, y sus hallazgos son alarmantes:
- Popularidad no significa calidad: Los videos más vistos no son necesariamente los más confiables ni los mejor fundamentados.
- Débil respaldo científico: La mayoría de los videos analizados carecen de referencias claras y criterios de validación académica.
- Creadores sin formación especializada: Solo el 53,8 % de los creadores eran médicos, mientras que una gran parte eran estudiantes o no tenían formación médica formal.
- Riesgo de desinformación: La escasa calidad educativa de estos videos puede exponer a estudiantes y profesionales de la salud a información errónea o incompleta.
- Nuevos indicadores de calidad: El estudio sugiere que la métrica de “favoritos” podría ser un mejor indicador de valor educativo que las vistas o los “me gusta”.
¿Por qué esto es preocupante?
En América Latina, donde el acceso a educación médica formal puede ser limitado, muchas personas recurren a plataformas como TikTok para complementar su formación. Sin embargo, la ausencia de controles de calidad en los contenidos médicos digitales incrementa el riesgo de desinformación, lo que podría tener consecuencias graves en la práctica clínica y la toma de decisiones en salud.
Hacia un contenido médico confiable en redes sociales
Este estudio destaca la necesidad urgente de implementar herramientas de evaluación que permitan regular y mejorar la calidad del contenido médico en redes sociales. Es crucial que instituciones académicas y profesionales de la salud se involucren en la creación de contenido basado en evidencia para garantizar un acceso seguro y preciso a la información médica en plataformas digitales.
📖 Consulta el estudio completo aquí: Medical Education Online