
A mi llegada al Decanato (en septiembre del 2021) de la Facultad de Derecho de la UDLA (la “Facultad”), pude evidenciar que la educación legal en nuestro país no había cambiado sustantivamente en las últimas décadas: una estrategia de enseñanza sustentada, fundamentalmente, en la memoria y sin un método claro en el manejo de herramientas básicas para la expresión escrita y oral de nuestros estudiantes.
El Centro de Escritura, Oralidad Jurídica y Argumentación de la Facultad de Derecho de la UDLA (el “CEOJA”) es una iniciativa que responde a una necesidad del mercado legal y del ejercicio ético de la profesión: entregar a la sociedad abogados con un manejo adecuado del lenguaje, tanto a nivel escrito como en su expresión oral. Como resultado del contexto antes descrito, de un primer diagnóstico y de un proceso de consultoría (que contó con el acompañamiento de un equipo técnico de la Universidad de los Andes de Colombia), hoy contamos con el único centro con estas características en una Facultad de Derecho en la región. Este es un paso importante para que nuestros estudiantes, acompañados por un personal académico altamente calificado y por sus propios pares — estudiantes destacados de la Facultad –, utilicen el lenguaje como una herramienta poderosa en el ejercicio de su profesión.
Finalmente, el CEOJA viene a revolucionar la educación legal no solamente al interior de la Facultad: este proceso también cuenta entre sus objetivos el generar un impacto en las diferentes entidades del sector público y privado para que la utilización del lenguaje sea un medio para acercar al ciudadano común a los valores de justicia. Entre más claro sea el lenguaje que los abogados utilicemos, más cercanos serán los valores democráticos en una sociedad.
Mensaje de nuestro Decano
A mi llegada al Decanato (en septiembre del 2021) de la Facultad de Derecho de la UDLA (la “Facultad”), pude evidenciar que la educación legal en nuestro país no había cambiado sustantivamente en las últimas décadas: una estrategia de enseñanza sustentada, fundamentalmente, en la memoria y sin un método claro en el manejo de herramientas básicas para la expresión escrita y oral de nuestros estudiantes.
El Centro de Escritura, Oralidad Jurídica y Argumentación de la Facultad de Derecho de la UDLA (el “CEOJA”) es una iniciativa que responde a una necesidad del mercado legal y del ejercicio ético de la profesión: entregar a la sociedad abogados con un manejo adecuado del lenguaje, tanto a nivel escrito como en su expresión oral. Como resultado del contexto antes descrito, de un primer diagnóstico y de un proceso de consultoría (que contó con el acompañamiento de un equipo técnico de la Universidad de los Andes de Colombia), hoy contamos con el único centro con estas características en una Facultad de Derecho en la región. Este es un paso importante para que nuestros estudiantes, acompañados por un personal académico altamente calificado y por sus propios pares — estudiantes destacados de la Facultad –, utilicen el lenguaje como una herramienta poderosa en el ejercicio de su profesión.
Finalmente, el CEOJA viene a revolucionar la educación legal no solamente al interior de la Facultad: este proceso también cuenta entre sus objetivos el generar un impacto en las diferentes entidades del sector público y privado para que la utilización del lenguaje sea un medio para acercar al ciudadano común a los valores de justicia. Entre más claro sea el lenguaje que los abogados utilicemos, más cercanos serán los valores democráticos en una sociedad.
EQUIPO

Phd en Ciencias Sociales
Universidad Pablo Olavide, España
Máster en Derechos Humanos, Interculturalidad y Desarrollo
Universidad Pablo Olavide, España
Máster en Argumentación Jurídica
Universidad de Alicante, España
Università degli studi di Palermo
Máster en Argumentación Jurídica, Italia
Abogada
Universidad Internacional SEK, Ecuador
Coordinadora General del CEOJA
(Centro de Escritura, Oralidad Jurídica y Argumentación de la Facultad de
Derecho de la UDLA)
Docente de Argumentación Jurídica
Facultad de Derecho UDLA
Estancias de investigación:
Universidad Andina Simón Bolívar, Ecuador
Universidad de Alicante, España
Università degli studi di Palermo, Italia
Experiencia laboral en instituciones del sector público y privadas

Tutores Semestre 2025-20












TUTORES FUNDADORES









–