Nota de El Telégrafo
Aracely Yandún, docente de Electrónica y Automatización de la Universidad de Las Américas (UDLA), explicó el potencial de la energía geotérmica en Ecuador, un recurso que podría generar hasta 3.000 megavatios, según estudios realizados en el país. Yandún señala que esta energía se obtiene aprovechando el calor de la tierra, especialmente en zonas cercanas a volcanes activos, como Chachimbiro, donde se desarrollará el primer proyecto geotérmico en Ecuador con una capacidad proyectada de 50 megavatios.
Yandún destacó que la energía geotérmica permite diversificar la matriz energética, ya que no depende de factores climáticos como la energía solar o eólica. Sin embargo, también indicó que el desarrollo de este tipo de plantas es costoso, pues requiere de estudios previos que pueden durar más de cinco años, y la construcción de las plantas puede tomar hasta una década.
El proyecto geotérmico Chachimbiro, en la provincia de Imbabura, será el primero en el país en generar energía eléctrica a partir de este recurso. Países como Chile, México e Islandia ya cuentan con experiencia en la explotación de energía geotérmica, siendo Islandia un referente en el uso de esta fuente de energía limpia.