.
Ana Tulcanaza: La educación financiera, clave para el desarrollo de oportunidades - UDLA | Universidad de Las Américas

UDLA | Universidad de Las Américas

Contacta con nosotros
UDLA - Universidad de las Américas

Ana Tulcanaza: La educación financiera, clave para el desarrollo de oportunidades

Nota de América Economía

Ana Tulcanaza, docente e investigadora de la Escuela de Negocios De la UDLA, destaca la importancia de la educación financiera como un pilar fundamental para el desarrollo económico y social. Según Tulcanaza, este conjunto de conocimientos, habilidades y actitudes es esencial para tomar decisiones informadas en la gestión de los recursos económicos tanto a nivel personal como familiar.

En su análisis, Tulcanaza señala que, en Ecuador, al igual que en varios países de América Latina, la gestión financiera personal aún no ha cobrado la relevancia necesaria. Esto afecta la sostenibilidad financiera de los hogares y, en un sentido más amplio, la estabilidad económica del país. Subraya que, dentro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, la educación financiera es vista como una herramienta para promover el bienestar económico y reducir la vulnerabilidad financiera de la población.

A pesar de que la inclusión financiera en Ecuador ha alcanzado el 84,6%, según datos del Banco Central (2023), Tulcanaza resalta que el 62,2% de los ecuatorianos carece de una cultura de ahorro, lo que limita la capacidad de las personas para manejar adecuadamente sus recursos, enfrentar emergencias y planificar su jubilación. Esta falta de educación financiera también repercute en la vida empresarial, con emprendimientos que enfrentan dificultades en la gestión de su flujo financiero.

Tulcanaza, destaca la necesidad de integrar la educación financiera en los currículos escolares desde una edad temprana y de fortalecer las alianzas estratégicas para la capacitación docente. Además, aboga por el acceso a plataformas digitales y recursos educativos innovadores que faciliten la enseñanza de finanzas personales.

Finalmente, la docente e investigadora concluye que una mayor educación financiera no solo empodera a los individuos, sino que también contribuye al desarrollo sostenible y la equidad de género, protegiendo a los consumidores a través de una mejor regulación y transparencia en las transacciones financieras.

Más noticias

Scroll to Top