Nota de Forbes Ecuador
En el contexto de la creciente economía espacial, Diego Buenaño, Vicerrector Académico de la Universidad de Las Américas (UDLA), ha enfatizado la importancia de tomar decisiones responsables para garantizar la sostenibilidad orbital a largo plazo. La economía espacial, que podría alcanzar los 1,8 billones de dólares para 2035, enfrenta desafíos significativos como la gestión del tráfico espacial, el aumento de los desechos orbitales y la competencia por recursos limitados, como las franjas orbitales y el espectro electromagnético.
Buenaño destacó que “el crecimiento exponencial de las iniciativas espaciales no debe eclipsar nuestra responsabilidad de administrar adecuadamente el espacio que rodea a la Tierra”. Con más de 40 países involucrados en la exploración lunar y el lanzamiento anual de unos 1000 satélites, el riesgo de congestión orbital es cada vez mayor.
Para abordar estos desafíos, el Vicerrector subraya la necesidad de establecer regulaciones estrictas sobre el despliegue de satélites, promover la inversión en tecnologías de eliminación de desechos y fomentar prácticas sostenibles en la industria espacial. Asimismo, resaltó la importancia de la cooperación internacional y la participación de todos los actores involucrados en el sector, incluyendo gobiernos, empresas privadas y el público.
La próxima Cumbre del Futuro de las Naciones Unidas, que se llevará a cabo este mes, será un espacio crucial para discutir estos temas. Buenaño concluyó haciendo un llamado a la acción: “El futuro de la humanidad como especie espacial depende de las decisiones que tomemos hoy. Debemos trabajar juntos para garantizar que el espacio siga siendo un recurso accesible y beneficioso para todas las generaciones futuras”.