.
Persisten las Desigualdades Salariales y de Horas Laborales entre Hombres y Mujeres en Ecuador, según Susana Herrero - UDLA | Universidad de Las Américas

UDLA | Universidad de Las Américas

Contacta con nosotros
UDLA - Universidad de las Américas

Persisten las Desigualdades Salariales y de Horas Laborales entre Hombres y Mujeres en Ecuador, según Susana Herrero

El Universo

La brecha salarial entre hombres y mujeres en Ecuador sigue siendo significativa, según los últimos datos publicados por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC). En junio de este año, los hombres ganaron un promedio de $494,9 al mes, mientras que las mujeres obtuvieron $402,2, marcando una diferencia de casi cien dólares. Este desequilibrio salarial refleja tanto las diferencias en el número de horas trabajadas como las persistentes desigualdades de género en el mercado laboral.

Susana Herrero, directora del Centro de Investigaciones Económicas de la Universidad de las Américas (UDLA), analiza las causas de esta disparidad y resalta que las mujeres en edad de trabajar, que incluyen a todas aquellas mayores de 15 años, participan menos en el mercado laboral en comparación con los hombres. Este fenómeno se debe a una combinación de factores sociales y culturales que siguen impactando el rol de las mujeres en la sociedad.

Herrero menciona que una de las principales razones de esta brecha es la carga desproporcionada de las responsabilidades domésticas y del cuidado de los hijos que recae sobre las mujeres. “Cuando una relación comienza, se acuerda que ambos se encargarán de la casa y los hijos, pero una vez que nacen, es la mujer quien asume la mayor parte de estas responsabilidades”, explicó. Las encuestas del INEC muestran que las mujeres dedican más del doble de horas semanales a las tareas del hogar y al cuidado de los hijos en comparación con los hombres.

Además, Herrero señaló que las mujeres suelen realizar trabajos complementarios, lo que las hace más vulnerables en tiempos de crisis económica. “Cada vez que hay una crisis y aumenta el desempleo, las más perjudicadas son las mujeres. En puestos similares, las empresas tienden a mantener a los hombres, asumiendo que ellos son los principales proveedores en sus hogares”, añadió.

Finalmente, Herrero destacó que los trabajos históricamente desempeñados por mujeres, como el cuidado de la salud y la educación, siguen siendo menos remunerados, a pesar de requerir más responsabilidad y formación académica. “La mayoría de las enfermeras, profesoras de guardería y de escuelas son mujeres, y estos trabajos, aunque esenciales, no son valorados económicamente de la misma manera que otros sectores”, puntualizó.

Este análisis de Susana Herrero subraya la necesidad de políticas públicas que promuevan la igualdad de género en el mercado laboral y el reconocimiento justo de las responsabilidades compartidas en el hogar. El Centro de Investigaciones Económicas de la UDLA continuará monitoreando estas desigualdades y aportando investigaciones que contribuyan a un debate informado y a la implementación de soluciones efectivas.

 

Más noticias

Scroll to Top