.
Lorena Naranjo Explica los posibles Riesgos de la Recolección de Datos Biométricos en Ecuador: Un Llamado a la Conciencia y Regulación - UDLA | Universidad de Las Américas

UDLA | Universidad de Las Américas

Contacta con nosotros
UDLA - Universidad de las Américas

Lorena Naranjo Explica los posibles Riesgos de la Recolección de Datos Biométricos en Ecuador: Un Llamado a la Conciencia y Regulación

Nota de El Comercio

La reciente implementación del proyecto Worldcoin en Ecuador, que utiliza dispositivos Orbs para escanear el iris de los usuarios y ofrecer una compensación de 20 en criptomonedas, ha generado una creciente preocupación entre los expertos en protección de datos. Lorena Naranjo, directora de la Maestría en Derecho Digital e Innovación de la UDLA y del Área de Derecho Digital del Estudio Jurídico Spingarn, advierte sobre los riesgos potenciales de esta práctica.

Desde su lanzamiento el 26 de junio de 2024, el proyecto ha captado la atención tanto de los ciudadanos como de los especialistas en privacidad. El escaneo de iris se realiza en Quito y Guayaquil y busca crear una identidad digital única, diferenciando entre humanos y bots en la era de la inteligencia artificial.

Se subraya la necesidad de que los ciudadanos sean conscientes de los riesgos asociados con la entrega de sus datos biométricos. Aunque las empresas detrás del proyecto aseguran que la información es anónima, Naranjo señala que la geolocalización y la hora del escaneo pueden ser cruzadas con otros datos, lo que plantea preocupaciones sobre la privacidad y el posible mal uso de la información.

Los Datos Biométricos y Sus Riesgos

Los datos biométricos, como el escaneo del iris, permiten una identificación e individualización únicas. Mientras que el reconocimiento facial y las huellas dactilares son formas comunes de biometría, el iris es considerado aún más distintivo. Sin embargo, Naranjo advierte que la tecnología de reconocimiento puede tener sesgos y que la calidad de los dispositivos para captar fotos y videos está en constante mejora, lo que aumenta el riesgo de reconstrucción de datos biométricos a partir de imágenes públicas.

Además, critica la falta de transparencia en la gestión y almacenamiento de datos por parte de empresas transnacionales. A diferencia de las instituciones locales que manejan biometría con fines específicos, el almacenamiento de datos biométricos por empresas globales puede no estar sujeto a controles rigurosos, y los cambios en las políticas de uso futuro podrían no ser fácilmente detectables por los usuarios.

La Necesidad de Regulaciones y Educación

Ecuador enfrenta desafíos en cuanto a la regulación y protección de datos. Se enfatiza que, incluso con la existencia de la Ley de Protección de Datos y la presencia de un superintendente, los recursos disponibles para su implementación son bastante limitados. La protección de datos biométricos, como el iris, requiere un enfoque más robusto y recursos adecuados para asegurar la privacidad de los ciudadanos.

Además, Naranjo resalta la importancia de la educación digital. Recordando que La Ley de Protección de Datos establece que los ciudadanos tienen derecho a la educación en protección de datos, y es fundamental que el Ministerio de Educación y Senescyt incluyan estos temas en las mallas curriculares. La formación en ética y derecho tecnológico debe ser una prioridad para preparar a los profesionales y al público en general para enfrentar los desafíos de la era digital.

La entrega de datos biométricos personales, como el iris, conlleva riesgos significativos que deben ser considerados cuidadosamente. La falta de regulación y transparencia en el manejo de estos datos puede tener consecuencias graves para la privacidad y seguridad de los individuos. La educación y la regulación efectiva son esenciales para proteger los derechos de los ciudadanos en un mundo cada vez más digitalizado.

 

Más noticias

Scroll to Top