Nota de Primicias
El iris del ojo humano, con su patrón único e irrepetible, se ha convertido en el centro de un debate global sobre la protección de datos biométricos, especialmente en Ecuador, donde el proyecto Worldcoin ha generado controversia. Lorena Naranjo, experta en derecho digital y exdirectora de la Dirección Nacional de Registros Públicos (Dinardap), subraya que la singularidad del iris lo convierte en un identificador personal clave. Esta característica ha sido adoptada por Worldcoin, un proyecto que utiliza el escaneo del iris para ofrecer a los usuarios 60 criptomonedas Worldcoins a cambio de vincularse a su aplicación World App.
El escaneo del iris, una tecnología de alta precisión y sin contacto físico, es considerado más seguro y exacto que las huellas dactilares. IrisAccess, una plataforma de reconocimiento de iris afirma que una instantánea del iris posee 240 características únicas, superando incluso a las huellas dactilares y al reconocimiento facial.
Sin embargo, Naranjo advierte sobre los riesgos de la recolección indiscriminada de datos biométricos. Estos datos, al ser únicos e irrepetibles, representan un alto riesgo si no se controla su uso, pudiendo ser vulnerables a suplantaciones, robos de identidad y manipulación. La Superintendencia de Protección de Datos de Ecuador es el organismo encargado de auditar los protocolos de la empresa, según la Ley de Protección de Datos Personales de 2021.
En respuesta a las preocupaciones, la Agencia de Regulación y Control de las Telecomunicaciones (Arcotel) ha instado a la población a proteger sus datos biométricos. Mientras tanto, países como España y Kenia han suspendido el uso de la tecnología de Worldcoin, y Francia y Alemania han iniciado investigaciones.
A pesar de estas preocupaciones, la Superintendencia de Protección de Datos de Ecuador, con recursos limitados y solo un funcionario, enfrenta desafíos para auditar adecuadamente a la compañía. El superintendente Fabrizio Peralta indicó que Worldcoin busca entrenar un algoritmo de inteligencia artificial para facilitar la identificación en entornos digitales.
Por su parte, Martín Mazza, gerente regional de Latinoamérica de Tools for Humanity (TFH), empresa desarrolladora de Worldcoin, niega que se esté utilizando a personas vulnerables para entrenar su sistema. Mazza afirmó que la compañía se compromete a proporcionar información y respuestas, asegurando que su misión es desarrollar herramientas para preparar a la humanidad para la era de la inteligencia artificial y mejorar la confianza en línea. Worldcoin continúa su operación en Ecuador, destacando la necesidad de un equilibrio entre la innovación tecnológica y la protección de datos personales.