.
AHÍ ESTÁ EL DETALLE - UDLA | Universidad de Las Américas

UDLA | Universidad de Las Américas

Contacta con nosotros
UDLA - Universidad de las Américas

AHÍ ESTÁ EL DETALLE

TOMADO DE LA REVISTA AMÉRICA ECONOMÍA

RESUMEN: 

“Para identificar si una oportunidad de negocio es real o una estafa, un ejecutivo debería investigar los antecedentes de las personas y las empresas involucradas. Es importante revisar su reputación y buscar referencias. Además, si la oportunidad parece demasiado buena para ser verdad, eso es una señal de alerta. Las oportunidades legítimas generalmente ofrecen rendimientos que están alineados con el riesgo y el mercado”, indica Aldo Salinas, director del MBA de la Escuela de Negocios de la Universidad de Las Américas (UDLA).
Otro aspecto crucial, a criterio de Salinas, es la transparencia. En estos casos, las empresas legítimas suelen ser claras sobre su modelo de negocio, sus ingresos y los riesgos que conlleva la inversión. “Siempre es aconsejable revisar toda la documentación con cuidado y consultar con expertos, como abogados y contadores, para identificar posibles irregularidades”, añade el vocero de la UDLA.
Patricio Torres, decano de Business School de la Universidad Internacional del Ecuador (UIDE), sugiere que el alto ejecutivo realice una investigación exhaustiva sobre la empresa, sus antecedentes, reputación, productos o servicios ofrecidos, y cualquier otra información relevante. Esto lo debe complementar con las opiniones de clientes, los comentarios en línea y verificar si la empresa está registrada y autorizada para operar en su país. Además, debe solicitar información financiera detallada, incluso con estados financieros auditados.
“No está por demás mantenerte al tanto de las estafas comunes en el sector empresarial, busca señales de advertencia, como promesas poco realistas de retornos financieros, presión para tomar decisiones rápidas o falta de transparencia”, enfatiza Torres.
Lo que sí está claro es que para hacer buenos negocios y evitar pérdidas hay que desarrollar una serie de habilidades. Entre ellas se destacan la capacidad de comunicarse de manera clara y efectiva. Esto incluye las capacidades de negociación, persuasión, presentación y escucha activa.
“El desarrollo del pensamiento estratégico permite razonar a largo plazo y desarrollar estrategias efectivas para alcanzar tus objetivos comerciales son cruciales. Esto implica análisis de mercado, identificación de oportunidades y amenazas, y toma de decisiones informadas”, afirma Patricio Torres.

ESCUCHAR AL EQUIPO

En este tema es relevante la colaboración del equipo. “Un MBA debe tener la capacidad de diseñar estrategias empresariales y evaluar el impacto de sus decisiones, lo cual requiere integrar información y perspectiva de diferentes áreas, como financiero, legal, operaciones, etc.”, destaca Erika Taranto, decana de Posgrado y coordinadora del MBA de la Universidad Casa Grande.

También debe repotenciar las habilidades, según Taranto, con las tecnologías emergentes, como las herramientas de análisis de datos y técnicas de inteligencia artificial, las competencias digitales y la capacidad de comunicación con equipos multidisciplinarios, globales e interconectados.

“Es posible que un ejecutivo pueda hacer buenos negocios sin dominar competencias digitales, pero los riesgos asociados son significativos en el entorno empresarial actual”, concluye Erika Taranto.
Actualmente, las empresas compiten en un mercado incierto, complejo y dinámico. De acuerdo a los voceros de la

Universidad Tecnológica Empresarial de Guayaquil (UTEG), un graduado de MBA posee un alto nivel de instrucción en la planificación, organización, dirección y control de una empresa. “El saber escuchar a su equipo es esencial para tomar decisiones efectivas en cualquier ámbito empresarial”. Solo con esa perspectiva amplia, un alto ejecutivo puede tomar mejores decisiones, identificando problemas potenciales. A la vez, esta habilidad es clave para obtener el éxito en cualquier entorno empresarial.

Más noticias

Scroll to Top